top of page

La fuerza de las palabras

  • Foto del escritor: Última Plana
    Última Plana
  • 9 dic 2019
  • 7 Min. de lectura

Por María José Aránguiz


ree

Desde tiempos remotos el hombre ha utilizado los recursos con los que naturalmente cuenta para expresarse, así el lenguaje surge como una de las primeras muestras de autosuficiencia física e intelectual, combinando pensamientos y aparato fonético.


Pero esta autosuficiencia pierde toda trascendencia, cuando los sonidos producidos y que corresponden efectivamente a los pensamientos del emisor, no son comprendidos por otros. La colectividad cumple entonces, un rol fundamental en la comunicación, puesto que es ella quien dará valor o sentido a lo que originalmente eran “pensamientos sonoros individuales”.


Desde esta perspectiva la palabra tendría un origen unificador, en el que sonido e idea individual adquieren un carácter general y un valor en la medida que son comprendidos por otros. 

Las palabras son las transmisoras de conocimientos, pensamientos y sentimientos en principio individuales y dejan la libertad al receptor de valorarlas según su criterio, pero ¿qué pasa cuando las palabras de uno representan el sentimiento de muchos? Nace el himno. 


En poesía lírica los griegos distinguían entre un cántico y un himno, para ellos, aunque en ambos las palabras tienen formas poéticas y están acompañadas de melodías, la diferencia radicaba en el carácter individual o colectivo de lo que expresaban. 


La palabra himno es un cultismo que viene del latín hymnus, y este a su vez del griego ὕμνος y se aplicaba a aquellas composiciones que expresaban sentimientos y se acompañaban de melodías para celebrar o expresar un sentimiento colectivo. Para ellos el himno es la transformación o evolución de un cántico, en la medida que ya no se expresan sentimientos individuales sino generales.  


La fuerza de las palabras en un himno ha permanecido inmaculada desde la antigua Grecia hasta nuestros días, siendo una prueba irrefutable, el fenómeno mundial que ha generado el irreverente himno titulado “Un violador en tu camino”.  


Este himno fue creado por cuatro mujeres chilenas que llevaban más de un año trabajando en diversas tesis feministas relativas a las violaciones de mujeres. Originarias de la ciudad de Valparaíso, las miembros del colectivo LasTesis, utilizaron un texto que, aunque en principio hacía parte de un proyecto teatral, consideraron apropiado como medio de expresión, dado el contexto de represión política que sufre Chile actualmente, sin imaginar el impacto de sus palabras. 

Este himno tiene por fin no solo denunciar las múltiples y atroces violaciones a los derechos humanos realizadas por carabineros de Chile contra la población civil, sino que también tiene por objetivo hacer públicos aquellos delitos cobardemente cometidos contra las mujeres. 


En estos días en que las manifestaciones sociales en Chile son reprimidas con una escala de violencia que supera toda ficción: personas muertas, desaparecidas, torturadas, violadas, bombas lacrimógenas, lanzadas sin ningún criterio, más de 280 personas que han perdido un ojo y todo esto por actos deliberadamente intencionados de carabineros y avalados por el gobierno, quien no solo parece no ver las consecuencias de sus malas decisiones, sino que permite que “nuevas ideas geniales” mantengan atemorizada a la población, como la ágilmente tramitada “ley anti-encapuchados” que transforma a los ciudadanos en sospechosos de delito por llevar un pañuelo en el cuello y da penas de hasta 5 años de prisión por lanzar una piedra. Esto sin considerar el anuncio de la posible adquisición por parte del gobierno de nuevas “armas de disolución de manifestaciones”, armas que emiten sonidos que provocan sordera temporal o permanente. En resumen, mientras la represión a las manifestaciones continúa en ascenso, el pueblo no se cansa de exigir que se respeten sus derechos fundamentales, no se cansa de luchar y aunque al gobierno y sus adherentes les moleste, el pueblo no se cansa de crear. 


Las poderosas palabras que contiene este himno han sido reproducidas por miles de mujeres, unidas por el mismo sentimiento y que han hecho que este acto de manifestación femenina pase de ser un fenómeno nacional, éste se reprodujo en muchas regiones de Chile, a ser un fenómeno mundial. 


Frente a esta ola de reproducciones a nivel mundial, las creadoras de este himno hicieron un llamado a la “adaptación de la letra” según las necesidades o sentimientos específicos de cada país, así cada país lo ha ido modificando según su realidad. 


Hoy miles de mujeres han repetido en coro un himno cuyas palabras son una valiente amalgama de: denuncias explícitas, un argumento irrefutable y que libera a las víctimas de culpas injustas, creativas ironías implícitas y una puesta en escena llena de simbolismos no menos poderosos, si son observados de la manera correcta. 


La fuerza que adquieren las palabras de este himno se hace evidente con las denuncias explícitas, pero su poder es aún mayor cuando se hace llegar un mensaje de una manera más sutil, ya que si se entiende como se espera, se crea un lazo de complicidad entre el creador del himno y quien lo canta, así como también un lazo de “acuerdo implícito” entre quienes lo repiten colectivamente. 


El título del himno “Un violador en tu camino” sería, en términos literarios un oxímoron, ya que genera contradicción, ironía e incoherencia, si se compara con la frase real a la cual hace alusión: “un amigo en tu camino”, slogan de carabineros de Chile. 


La ironía es el recurso por excelencia de este himno, ya que en otra estrofa se repite textualmente parte de la letra del himno de carabineros, a fin de hacer evidente la paradoja de la situación, es decir, la distancia que hay entre lo que “cantan y lo que hacen”, dejando así clara, la enorme incoherencia entre el comportamiento de sus funcionarios y los dichos de su propio himno. Al respecto inevitablemente me surgen serias dudas relativas al adjetivo calificativo con el que se autodescriben, “amante carabinero”:


Duerme tranquila niña inocente, 

sin preocuparte del bandolero, 

que por tus sueños dulce

y sonriente vela tu amante carabinero


En cuanto al coro, el hecho de ser expresado en primera persona hace que cada una de las manifestantes y quienes lo oyen empaticen con las víctimas de manera personal creándose así, una especie de “consciencia colectiva femenina” que quiere hacerle saber a quienes han sido abusadas o violadas, que existen otras mujeres que les creen y les exculpan de toda responsabilidad.


Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía 

Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía 

Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía 

Y la culpa no era mía, ni dónde estaba, ni cómo vestía 

El violador eras tú


Esta estrofa ha generado paralela y recientemente otro fenómeno por redes sociales, que consiste en contar hechos relacionados con abusos. Las víctimas utilizan los versos de esta estrofa para empezar sus relatos y si se trata de hechos nunca confesados, agregan: “me tomo x años decirlo”.

Este himno es una de las muchas expresiones de arte que pretenden denunciar las atrocidades cometidas en estos 50 días de crisis social. De hecho, las sentadillas que forman parte de la coreografía representan uno de los abusos incalificables que sufrieron algunas mujeres detenidas, en el cuadro de manifestaciones de demandas sociales, puesto que existen muchos testimonios de mujeres y niñas que fueron inexplicablemente obligadas por la policía a desnudarse y a hacer sentadillas.


Entre los simbolismos encontramos el pañuelo verde que llevan las participantes y que representa el derecho a decidir o la venda negra en los ojos como símbolo de la vulnerabilidad femenina en un sistema patriarcal.


Para nadie es un misterio que en este siglo los avances en las comunicaciones han sido impresionantes, lo curioso es ver como a pesar de esto, nuestra condición humana nos lleva a expresarnos con lo que poseemos y utilizamos naturalmente desde tiempos remotos, nuestra voz. Somos impulsados por esa inconsciente y ya tan arraigada convicción de que la colectividad escucha, entiende y reacciona en consecuencia. Hoy en pleno siglo XXI las palabras que la colectividad transforma en himno demuestran la fuerza perpetua de las palabras, que las convierte en armas y en un medio legítimo de lucha pacífica.


Este himno de palabras poderosas, que ha tenido la fuerza de traspasar fronteras y se ha convertido en un fenómeno mundial, será repetido en Ginebra este martes 10 de diciembre de 2019 a las 20 hrs en la Place des Nations, después de una marcha que unirá a varios países que se manifiestan contra la represión.


Con la convicción de que las palabras tienen fuerza, aquí les dejo la letra adaptada a Ginebra y los pasos de la performance, por si este artículo las ha motivado a participar.


Un violador en tu camino  / Un violeur sur ton chemin


Au son du sifflet on se met en place en lignes. Quand la musique commence (techno), on tape du pied de gauche à droite. Au second coup de sifflet on commence.


(Tape du pied de gauche à droite) El patriarcado es un juez, Que nos juzga por nacer. Y nuestro castigo Es la violencia que no ves.  


(Idem) El patriarcado es un juez, Que nos juzga por nacer. Y nuestro castigo Es la violencia que ya ves.  


Es femicidio (1 squat une fois qu’on finit de parler) Impunidad para mi asesino. (ídem) Es la desaparición. (ídem) Es la violación. (ídem)  


(On danse!) Y la culpa no era mía, ni donde estaba, ni como vestía. Y la culpa no era mía, ni donde estaba, ni como vestía. La coupable ce n’est pas moi, ni mes fringues, ni l’endroit. La coupable ce n’est pas moi, ni mes fringues, ni l’endroit.  


El violador eres tú (pointe du doigt devant toi avec la main gauche) El violador eres tú. (ídem) Le violeur c’est toi (ídem) L’assassin c’est toi (ídem)  


C’est les flics (pointe à gauche) La justice (pointe devant) C’est l’Etat, la société (cercle au-dessus de ta tête) Le patriarcat tout entier (les 2 bras en croix au-dessus de ta tête)  


El estado opresor es un macho violador (on lève le point gauche en rythme) El estado opresor es un macho violador (ídem) El estado opresor es un macho violador (ídem) 


El estado opresor es un macho violador (ídem) 


El violador eres tú (pointe du doigt devant toi avec la main gauche) El violador eres tú. (ídem) Le violeur c’est toi (ídem) L’assassin c’est toi (ídem) 


(On danse!) Y la culpa no era mía, ni donde estaba, ni como vestía. Y la culpa no era mía, ni donde estaba, ni como vestía. La coupable ce n’est pas moi, ni mes fringues, ni l’endroit. La coupable ce n’est pas moi, ni mes fringues, ni l’endroit. 


(Les mains des 2 côtés de ta bouche, comme un mégaphone) Patriarcat t’es foutu, toutes les femmes sont dans la rue  ! Patriarcat t’es foutu, toutes les femmes sont dans la rue ! 


El violador eres tú (pointe du doigt devant toi avec la main gauche) El violador eres tú. (ídem) Le violeur c’est toi (ídem) L’assassin c’est toi (ídem)




Comentarios


bottom of page